martes, 13 de enero de 2015

Una pieza de las Claras, que no es de las Claras.

Cuando uno visita el museo de las Claras, queda fascinado ante la belleza del jardín, las pinturas, los arcos, la colección de sacro cristiana. Pero si uno se fija, en la planta de Al-Andalus, hay una lápida. En el cartel que acompaña a esta pieza, vemos que esta pieza no es de Murcia, es de Guardamar, Alicante. 

En esta entrada, nos disponemos a viajar, con el fin de conocer un poco más la espiritualidad del mundo islámico, conocer el mundo de la frontera y como, la religión y la guerra se hace piedra. 
Para ello, os dejo una conferencia de Rafael Azuar , director de las excavaciones de la rábita del congreso que se realizó en Alicante y Guardamar el pasado octubre de 2014, la que tuve la suerte de asistir, y donde el nombre de Murcia y nuestro museo, salió por ser quienes conservan la famosa pieza arqueológica, la cual fue el impulso de la investigación del yacimiento. 


Una vez más, el uso de las TICs, nos permite poder volver a ver la conferencia y así poder difundir el conocimiento a la sociedad. 

viernes, 9 de enero de 2015

Una exposición temporal que vale mucho.

Uno de los recursos para hacer volver a la gente a los museos son las exposiciones temporales. En este trimestre tenemos en el Museo Arqueológico de Murcia , la exposición temporal de  Tesoros: Materia, ley y forma. Aunque este no se encuentra en el Museo de Santa Clara, su directora ha participado en el montaje, donde a través de las vitrinas, nos explican la numismatica y muestran los grandes tesorillos que han aparecido en la región. 

Además de hacerle publicidad a la exposición, e invitar a todo el mundo ir, vemos como, a través de un simple elemento se puede reconstruir la historia y acercarnos más a ella. Vemos que hay vida detrás de esos elementos y que no simplemente valen lo que pesa. 

En el museo de Santa Clara, hay en la exposición permanente, restos de estos tesorillos, ¿ Cómo nos pueden servir las TICs, para hacer entender todos estos mensajes?  La variedad de técnicas nos permiten un mundo a desarrollar donde la facilidad de la difusión está al alcance de nuestra mano. Con un simple teléfono, podríamos obtener más información donde los conocimientos del visitante se relacionan con la historia que nos cuentan, haciéndola más atractiva y dinámica.  

Para concluir, poner la descripción de la exposición que realiza la página del MAM, 


"La moneda, símbolo de riqueza y prestigio, medio de intercambio de productos y servicios pero también eficaz elemento de propaganda de la autoridad que la emite y respalda su valor facial.

Como medio de acumulación de riqueza propició desde la antigüedad la posibilidad de reunir y conservar sumas de dinero que pudieran utilizarse cuando fuera preciso; desde aquellos conjuntos que reúnen centenares o miles de piezas de oro o plata, hasta los modestos depósitos de monedas de bronce de uso corriente para los pequeños intercambios.

Esta práctica, habitual hasta fechas bien recientes, genera un tipo especial de hallazgos monetarios. Son aquellos conjuntos reunidos conscientemente y que, escondidos o perdidos ante una situación de inestabilidad política, militar o económica, han llegado hasta nosotros sin que su propietario pudiera recuperarlos.

Su análisis y estudio permite vincular esos hallazgos con determinadas circunstancias históricas conocidas en algún caso por las fuentes escritas y, en otros, ante la ausencia o el silencio de éstas, es el propio hallazgo y su contexto arqueológico el que puede poner de relieve esos acontecimientos."

lunes, 5 de enero de 2015

GenoPro y Medieval


Una de las prácticas que nos mandaron, fue la realización de una actividad donde tuviéramos que usar GenoPro. Este, es un programa que nos sirve para hacer genealogías  y establecer relaciones de diferentes personas, y así, en una imagen entenderlo todo mucho más fácil.

En esta entrada, propongo su utilización como recurso para poder explicar, de una manera sencilla y atractiva, la gran y compleja Edad Media Peninsular, donde los nombres de reyes  (qué nos parecen todos Alfonsos)  se nos mezclan entre sí  con los reinos y fechas, haciendo un puzle muy complejo donde no sabemos dónde va cada cosa.






Con este sencillo ejemplo veremos que, la Edad Media puede ser más sencilla de lo que parece. Otra vez más, las TICs, supone un cambio en la didáctica y difusión.  

viernes, 2 de enero de 2015

De la Casa Romana a la Casa Islámica.

En esta entrada, Gonzalo Castillo y yo, Laura Rodríguez, analizaremos las principales diferencias de los modos de vida de la gente que un día pobló nuestra tierra, a través de la vivienda. La casa de la fortuna, y el museo de las claras, recogen los restos donde un día se hizo vida de una manera completamente diferente.


Respecto a la casa islámica, tenemos una gran diferencia a la romana.  El núcleo de la casa es el patio central, donde como norma general, encontraremos un pequeño jardín o fuente de agua. Aunque en esta estructura, es similar a la casa romana, el hogar y los modos de vida, tendrán  un carácter mucho más privado, donde la vida se desarrollará hacia dentro en el caso islámico. 
A este patio se adosan el resto de habitaciones que harán posible el desarrollo de la vida de una familia. Para definir bien el uso de las otras habitaciones, debemos de recurrir a los restos materiales que tienen asociados ya que en algunos casos, es difícil de saber con certeza. Cocina, alcobas, salones, establo, letrinas; son el resto de habitaciones que poseen que nos indicarán su carácter. Como ocurre actualmente, cada casa es una familia, y cada casa un mundo. Encontraremos hogares con una gran decoración con yeserías o incluso pinturas, como el caso de las casas de Siyasa,  hasta las casas más humildes donde se cocina y se duerme. 
La casa Romana, por otro lado, tiene una estructura muy bien marcada donde encontramos, habitaciones con nombre propios como: cubiculum, donde se duerme; el triclinium, donde se come, el tablinum; despacho del pater familias o un atrio, espacio interior que da a todas las habitaciones.  Además, se suele dar de manera general, las tabernae, que son una especie de tiendas que están adosadas a las casas, aunque no sean parte de ellas. Vemos aquí, el carácter más publico de estas sociedades. ¿Quieres saber más? No dudes en visitar el blog de mi compañero: 
Para concluir, añadir una curiosa expresión que usamos a menudo, que es el reflejo de que tenemos más de medieval de lo que pensamos. En la frase hecha de “hacer la cama”, proviene de la época de Al-Andalus. Los musulmanes cada noche antes de acostarse y cada día, al levantarse hacían y deshacían la estructura donde dormían. 
Como conclusión, queremos hacer una pequeña reflexión. Nuestra historia está compuesta de periodos muy diversos, de grandes movimientos migratorios, nuevas gentes  y costumbres. Sin embargo, de cada uno de ellos, tenemos algo, que nos forma, que es la suma de lo que actualmente somos y de que por muy lejos que veamos la historia, está más cerca de lo que pensamos. 
 o incluso pinturas, como el caso de las casas de Siyasa,  hasta las casas más humildes donde se cocina y se duerme.

La casa Romana, por otro lado, tiene una estructura muy bien marcada donde encontramos, habitaciones con nombre propios como: cubiculum, donde se duerme; el triclinium, donde se come, el tablinum; despacho del pater familias o un atrio, espacio interior que da a todas las habitaciones.  Además, se suele dar de manera general, las tabernae, que son una especie de tiendas que están adosadas a las casas, aunque no sean parte de ellas. Vemos aquí, el carácter más publico de estas sociedades. ¿Quieres saber más? No dudes en visitar el blog de mi compañero, Casa de la Fortuna.    

Para concluir, añadir una curiosa expresión que usamos a menudo, que es el reflejo de que tenemos más de medieval de lo que pensamos. En la frase hecha de “hacer la cama”, proviene de la época de Al-Andalus. Los musulmanes cada noche antes de acostarse y cada día, al levantarse hacían y deshacían la estructura donde dormían.


Como conclusión, queremos hacer una pequeña reflexión. Nuestra historia está compuesta de periodos muy diversos, de grandes movimientos migratorios, nuevas gentes  y costumbres. Sin embargo, de cada uno de ellos, tenemos algo, que nos forma, que es la suma de lo que actualmente somos y de que por muy lejos que veamos la historia, está más cerca de lo que pensamos. 

sábado, 27 de diciembre de 2014

Profesores con las TICs




La misión de un profesor es ensañar a sus alumnos. Y además, los historiadores, tenemos la misión de hacer difundir la Historia a toda la sociedad. Poco a poco, vemos que ambas misión, están siendo revolucionadas por las nuevas tecnologías y métodos para conseguir mejor sus objetivos. Nadie se queda atrás en el cambio que estamos viviendo. Vemos como, los recursos TICs hacen llegar la historia cada día a más gente. Aquí vemos, a Francisco Veas, profesor de Historia medieval de la Universidad de Murcia, que desde el patio del Museo de las Claras, nos cuenta la Historia de Murcia acompañado de un audiovisual , para cumplir mejor su objetivo: enseñar y difundir. 

viernes, 26 de diciembre de 2014

Las tecnologías.

En la asignatura nos  mandado, de manera voluntaria, la lectura de varios artículos sobre como las nueva tecnologías están influyendo en nuestras vidas. La robótica, Internet, programas que actúan por nosotros, son elementos que cada vez están más presente en nuestra vida.

Os preguntareis ahora, ¿Y qué relación tiene esto con el museo de las Claras y su historia?  A partir de estos artículos, me dieron la idea de inaugurar un tipo de entrada que nos ayuda a comprender más el museo de las Claras: La tecnología en las Claras.

Los museos muestran muchas piezas. Piezas que a nuestros ojos, nos parecen de un funcionamiento sencillo, incluso hasta incomodo, donde el primer pensamiento es “madre mía, que de tiempo para realizar tareas tan sencillas” Pues bien, todo depende de los ojos con lo que lo miremos.

El desarrollo tecnológico va a ligado al grado de desarrollo de una civilización, y cada una de ellas fue desarrollando sus propias técnicas para hacer la vida más sencilla. Empezaré con algo, muy asociado al mundo islámico, en parte gracias a Aladdin, que son las lámparas de aceite o  candil. 



Esta pieza arqueológica, que encontramos en las Claras, es uno de los restos que más suelen aparecer en los yacimientos medievales e indispensables para la vida diaria. Una simple tecnología que cambio el mundo y se pudo vivir de noche..

El uso de las TICs para explicar dicha tecnología podría ser un audiovisual donde explique el proceso de construcción, como se usa, como aparece en los yacimientos y ver como los métodos de iluminación han cambiado. Acercarnos al pasado viendo que, similares problemas han tenido diferente problemas. Explicar todo el contexto en un simple vídeo, que esta pieza en concreto lleva consigo.  Se conseguiría que, de una simple pieza, crear la historia que un día vivimos.




lunes, 22 de diciembre de 2014

¿ Cómo podemos publicar fotos del museo de las Claras?

En esta entrada, explicaré de manera sencilla cuales son los pasos que debemos seguir si queremos publicar en un Internet fotos propias del Museo de las Claras. Este ha sido mi primer contacto con la Administración de cultura, y frente al prejuicio de " la Burocracia es muy pesada" me encuentro frente a la sensación de que, es más simple de lo que parece. 

Lo primero que debemos hacer es ir a la página web de Museos de la Región de Murcia , y rellenar el documento adjunto de "Solicitud de Identidad Gráfica" , mostrando los motivos que nos impulsan a realizarlo. En mi casa ( y el de mis otras dos compañeras) es poder realizar fotografías  para así, poder publicar las nuestras propias para esta actividad. 





Una vez realizado este paso, se debe de llevar a la Consejería de cultura. Se entrega y se debe de esperar la carta. La semana pasada ya la recibimos, y con ella, ya tenemos permiso legal. 

Con esta entrada, pretendo reflejar la idea que he mostrado al principio. Muchas veces es más , "enterarnos como va la cosa" , que lo que debemos hacer. Además, podemos ver que los recursos virtuales de los Museos, nos facilitan esta tarea, ahorrándonos muchos viajes. También vemos, que el uso de las TICs no es solo para una misión didáctica de enseñar de una manera más atractiva, sino que también, facilitan la vida de la burocracia.